El nuevo Reglamento de requisitos de los sistemas informáticos de facturación ya está publicado, y con él se activa el sistema Verifactu, una medida clave dentro de la Ley Antifraude. Esta normativa afectará a todas las empresas y autónomos que emiten facturas, obligándoles a adaptar sus sistemas para garantizar la integridad, trazabilidad y conservación de los registros de facturación.
Te explicamos en qué consiste el Reglamento Antifraude, cómo funciona Verifactu, a quién afecta y cómo prepararte para cumplir antes de la fecha límite.
Índice de contenidos
¿Qué es el Reglamento Antifraude?
El Reglamento Antifraude (Real Decreto 1007/2023) desarrolla la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Su finalidad es asegurar que los sistemas de facturación utilizados por empresas y autónomos garanticen la integridad, trazabilidad, conservación y accesibilidad de los registros generados.
Con esta medida, la Agencia Tributaria quiere prevenir la manipulación o destrucción de facturas mediante software no autorizado, reforzando así el control de los ingresos reales.
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es un nuevo sistema de control fiscal que permite el envío de los registros de facturación a la Agencia Tributaria en el momento de su emisión.
Para que un sistema se considere Verifactu, debe:
- Generar un registro electrónico de alta por cada factura emitida.
- Incluir un código QR y una leyenda específica en la factura.
- Ofrecer la posibilidad de remisión voluntaria de los registros a la AEAT.
- Asegurar que los datos no pueden ser modificados ni eliminados posteriormente.
Aunque el envío de datos es opcional, si el software es compatible con Verifactu, las facturas incluirán la leyenda “Veri*factu” y el código QR correspondiente.
¿A quién afecta el nuevo reglamento?
El Reglamento Antifraude y el sistema Verifactu afectan a todos los contribuyentes que desarrollan actividades económicas y están obligados a expedir facturas, es decir:
- Autónomos
- Micropymes, pymes y grandes empresas
No están obligados los contribuyentes que ya envían sus registros mediante el Suministro Inmediato de Información (SII) ni aquellos sujetos a normativas forales como TicketBAI (País Vasco y Navarra).
Además, la normativa también aplica a los fabricantes, desarrolladores y comercializadores de software, que deberán asegurarse de que sus programas cumplen con los requisitos técnicos exigidos.
¿Cuándo entra en vigor Verifactu?
Las fechas clave son:
- Desde el 1 de julio de 2025: Todos los sistemas de facturación en el mercado deberán ser compatibles con el reglamento.
- Antes del 1 de enero de 2026 Los obligados tributarios deberán estar adaptados a la normativa antes del 1 de enero de 2026 (contribuyentes del Impuesto de Sociedades),
- Antes del 1 de julio de 2026 (resto de empresas y autónomos), según ha quedado regulado en el Real Decreto 254/2025, de 1 de abril.
Esto significa que empresas y autónomos deben adaptar sus sistemas antes de 2026 para evitar sanciones o interrupciones en su operativa.
¿Cómo deben adaptarse las empresas y autónomos?
Para cumplir con el reglamento, el software de facturación debe:
- Generar y conservar un registro por cada factura (incluyendo anulaciones).
- Garantizar la integridad, trazabilidad e inviolabilidad del registro.
- Incluir un código QR y la leyenda “Veri*factu” si el sistema permite la remisión a la AEAT.
- Conservar los datos durante al menos 4 años.
- Ofrecer la opción de envío automático a la Agencia Tributaria (voluntario, pero recomendado).
Todo esto obliga a revisar y posiblemente cambiar el software de facturación antes de la entrada en vigor.
¿Qué software es compatible con Verifactu?
Ya existen soluciones adaptadas al nuevo reglamento, como las de Wolters Kluwer, que garantizan el cumplimiento desde el primer día:
- a3factura: Para autónomos y pequeños negocios. Facturación, presupuestos y gestión de cobros en la nube.
- a3innuva ERP: Para micropymes que necesitan integrar facturación, contabilidad y fiscalidad.
- a3ERP: ERP completo para pymes que requieren una gestión integral del negocio.
- a3ges: Especialmente diseñado para asesorías, permite controlar y gestionar la facturación de los clientes.
¿Qué ventajas tiene anticiparse al cumplimiento?
Adelantarse a la adaptación al Reglamento Antifraude puede suponer importantes beneficios:
- Evitar riesgos y sanciones al estar preparado desde el primer día.
- Aumentar la transparencia y control sobre la facturación.
- Mejorar la eficiencia interna, reduciendo procesos manuales.
- Tener una relación más fluida con Hacienda, evitando requerimientos o inspecciones.
¿El Reglamento establece sanciones?
Sí, el incumplimiento de los requisitos por parte de empresas y autónomos se sancionará con multas de 50.000 euros “por cada ejercicio, cuando se trate de la infracción por la tenencia de sistemas o programas informáticos o electrónicos que no estén debidamente certificados, teniendo que estarlo por disposición reglamentaria, o se hayan alterado o modificado los dispositivos certificados”.
En el caso de los desarrolladores y comercializadores de software, serán multas de 150.000 euros “por cada ejercicio económico en el que se hayan producido ventas y por cada tipo distinto de sistema o programa informático o electrónico que sea objeto de la infracción”. Además, “se sancionarán con multa pecuniaria fija de 1.000 euros por cada sistema o programa comercializado en el que se produzca la falta del certificado”.
Prepárate para cumplir con Verifactu antes de 2026
La entrada en vigor del sistema Verifactu marcará un antes y un después en la gestión de la facturación para empresas y autónomos.
En a3sides te ayudamos a dar el paso con soluciones adaptadas que garantizan el cumplimiento del Reglamento Antifraude sin complicaciones.
Descarga gratuita: Reglamento Antifraude y factura electrónica
¿Quieres conocer las obligaciones en facturación que vienen: objetivos, calendarios de aplicación, sanciones previstas y más?
Descarga gratis la Ficha Resumen: Reglamento Antifraude y factura electrónica