Cuando revisamos una nómina, uno de los conceptos que siempre aparece es la cotización por contingencias comunes. Aunque puede parecer un término técnico, se trata de una parte esencial del sistema de protección social para los trabajadores.
En este post te explicamos qué son, cómo afectan a tu sueldo y por qué es importante entender cómo se calculan.
Qué son las contingencias comunes
Las contingencias comunes hacen referencia a aquellas situaciones que pueden impedir que un trabajador continúe con su actividad laboral, siempre que el origen no esté vinculado al entorno laboral. Es decir, cubren bajas por enfermedad común, accidentes que ocurren fuera del trabajo, y otras situaciones personales como el embarazo, la paternidad o incluso la menstruación incapacitante.
Estas contingencias están pensadas para proteger al trabajador frente a imprevistos de salud que no tienen relación directa con su empleo, a diferencia de las contingencias profesionales, que sí cubren accidentes de trabajo o enfermedades relacionadas con la actividad laboral.
Algunos ejemplos habituales
- Una gripe que impida acudir a trabajar
- Un accidente doméstico que cause una lesión
- Problemas de salud degenerativos no vinculados al empleo
- Baja por maternidad o paternidad
Situaciones específicas como interrupción del embarazo o embarazo a partir de la semana 39
Los accidentes «in itinere», es decir, durante el trayecto al trabajo o de vuelta, no se incluyen aquí, ya que están cubiertos por contingencias profesionales.
¿Quién paga las contingencias comunes?
Este tipo de cotización se reparte entre el empleador y el trabajador. En la mayoría de los casos, se aplica un 28,3 % sobre la base de cotización del salario bruto, distribuido del siguiente modo:
- 4,7 % lo aporta el trabajador
- 23,6 % lo asume la empresa
Este porcentaje aparece reflejado en cada nómina y forma parte de las aportaciones obligatorias a la Seguridad Social.
¿Cómo se calcula esta cotización?
Para calcular la cotización por contingencias comunes, se toma como referencia el salario bruto mensual, incluyendo el sueldo base y los complementos salariales (como pluses de antigüedad o productividad). No se incluyen dietas, horas extra o indemnizaciones.
Una vez definida esta base, se le aplica el tipo correspondiente (el ya mencionado 28,3 %), que será descontado parcialmente del sueldo del trabajador y complementado por la empresa.
¿Qué prestaciones cubren las contingencias comunes?
Esta cotización da acceso a una serie de prestaciones sociales en caso de necesidad, como:
- Baja médica por enfermedad común o accidente no laboral
- Incapacidades permanentes (parcial, total, absoluta o gran invalidez)
- Baja por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo
- Asistencia sanitaria y medicamentos
- Prestaciones por fallecimiento (viudedad, orfandad…)
También se incluyen tres nuevas situaciones desde 2023:
- Menstruación incapacitante
- Interrupción del embarazo
- Embarazo desde la semana 39
¿Cuánto se cobra estando de baja por contingencias comunes?
En general, la prestación comienza a cobrarse a partir del cuarto día de baja. El pago lo asume inicialmente la empresa (del día 4 al 15) y, a partir del día 16, la Seguridad Social o la mutua correspondiente.
- Del día 4 al 20: 60 % de la base reguladora
- A partir del día 21: 75 %
En algunos casos, como en la baja por maternidad o paternidad, se cobra el 100 % de la base reguladora desde el primer día.
En situaciones específicas como la menstruación incapacitante o la semana 39 de embarazo, la Seguridad Social paga desde el primer día con los mismos porcentajes aplicables a otras bajas médicas.
Preguntas frecuentes sobre contingencias comunes
¿Las contingencias comunes cubren todos los tipos de baja médica?
No, solo cubren bajas que no estén relacionadas con el trabajo. Las enfermedades o accidentes laborales están cubiertos por contingencias profesionales.
¿Qué pasa si tengo un accidente yendo al trabajo?
Los accidentes “in itinere” se consideran profesionales, por lo que no se incluyen dentro de las contingencias comunes.
¿Puedo ver cuánto aporto por contingencias comunes en mi nómina?
Sí. Esta cotización aparece desglosada en tu nómina, bajo el epígrafe de cotizaciones a la Seguridad Social.
¿Afectan las contingencias comunes a mi futura jubilación?
Sí. La base de cotización por contingencias comunes se tiene en cuenta para calcular tu pensión de jubilación y otras prestaciones de largo plazo.